Academia
1.
Sociedad
o reunión de literatos, filósofos, científicos o artistas.
2.
En
escultura y pintura, estudio de una figura humana que sirve para que los
artistas practiquen.
1. La
denominación fue adoptada de la escuela filosófica fundada por Platón en el
siglo IV a.C. Posteriormente se designó así a los grupos de humanistas
italianos del siglo XV que intercambiaban sobre ideas múltiples intelectuales.
Algunas de las primeras academias agruparan artistas que difundieran por toda
Italia las ideas de Bandelli, Vasari, Zuccari o Carraci, para quienes el dibujo
de un modelo desnudo y la enseñanza de acuerdo con un sistema académico
llegaran a ser una práctica aceptada por instituciones similares en otros
países. Estas corporaciones fueran impulsadas cuando Colbert dirigió en 1661 la
Academia Francesa. En el siglo XVIII se establecieran instituciones similares
en casi todas las capitales de Europa como, por ejemplo, la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando de España, fundada en 1752, o en Londres la Royal
Academy of Arts, fundada en 1768. La existencia de estas Academias originó el
establecimiento de escuelas que, inicialmente, estaban dedicadas al Dibujo y
posteriormente a las Bellas Artes en general.
2. El
dibujo de un modelo desnudo tomado del natural fue la base principal con la
que, desde la aparición de las primeras academias, se formaba a los futuros
aristas. Suele realizar al carboncillo y en él se incide en el modelado de
luces y sombras. Al resultado final se denomina “académicos”.
![]() |
La Escuela de Atenas, Rafael Sanzio. |